martes, 9 de noviembre de 2010

GUÍA DE UN MEDIO DIDÁCTICO DIGITAL


GUÍA DIDÁCTICA
PROCESO

CONTENIDO

1.   Asignatura
Proficiencia en Español
3. Público Objetivo
Estudiantes universitarios de primer semestre que requieren una formación adecuada en la comunicación oral y escrita.

4. Introducción
Es conveniente que al estudiar los textos argumentativos comprendamos que ellos incluyen una serie de elementos y formas básicas, que le dan soporte a los discursos que pretenden probar, justificar, defender o sustentar una idea propia o colectiva. Podríamos pensar que la argumentación es un ejercicio simple, que corresponde a una lógica normal en la aceptación o rechazo de un planteamiento; sin embargo, el estudio de esta tipología demuestra que sus estructuras comunicativas, suelen ser complejas y definitivamente acogen diseños lingüísticos imprevistos.

Por lo anterior, es preciso entender que la comunicación humana despliega diferentes formatos de interpretación de la realidad y en lo relativo a los textos orales o escritos, aparecen los textos expositivos, los géneros literarios, los textos conversacionales y además los textos argumentativos; por tanto, estos últimos reúnen condiciones estructurales que permiten asociarlos a la función social de dar razones contundentes, para convencer a otros, sobre la conveniencia de una manera de pensar o de actuar.

5. Objetivo
Reconocer los elementos estructurales de los textos argumentativos, orales y escritos, comprendiendo su función sociocultural.
6. Tema
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
7. Uso del medio
Desarrollo del medio digital, solo para estudiantes matriculados, que deban cumplir con el proceso de la asignatura, durante 16 semanas.
8. Actividades
·         Lecturas en línea sobre el tema.
·         Videos de ambientación.
·         Ejercicios en línea para reconocimiento de argumentos.
·         Foro para defender opiniones personales.
·         Guías para la elaboración de tareas.
·         Cuestionarios para afianzar el conocimiento.
·         Consulta de Referencias en Web.

9. Evaluación
Para ser consecuentes con la metodología por procesos, la evaluación será continua y permanente y se realizará, en razón del rigor, a través del proyecto que cada estudiante presente. Vendrá asumida no sólo desde la evaluación que hace el docente, sino también a partir de la auto y de la coevaluación.
INDICADORES:
·         Estudiar los diversos géneros discursivos y subgéneros, de los textos argumentativos.
·         Desarrollar competencias comunicativas, en el contexto de la lectura y la escritura de textos argumentales.
·         Aplicar técnicas de redacción que faciliten la producción escrita de los argumentos.
·         Utilizar herramientas que permitan seleccionar, ordenar y categorizar la información textual, mediante el uso de diferentes organizadores gráficos.
·         Producir textos orales y escritos, cumpliendo con las normas de la oratoria y la escritura, consolidando los giros lingüísticos propios de los géneros argumentativos.


9. Bibliografía
Álvarez Angulo, Teodoro (2001) Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Edit. Octaedro.
Anscombre, j. C. Y ducrot O., (1988): La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos, 1994.
Camps, Anna (1995): “Aprender a escribir textos argumentativos: Características dialógicas de la argumentación escrita” Infancia y aprendizaje (25): 51-63, Barcelona.
Castelló, Montserrat (1995) “Estrategias argumentativas: escribir para convencer” Textos (6) 97-106, Graó, Barcelona.
Díaz Rodríguez, Álvaro (2000) La argumentación escrita. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Lo  Cascio,  V.  (1998):  Gramática  de  la  argumentación:  estrategias y estructuras, Madrid, Alianza
Miranda alonso, Tomás  (1995):  El   juego de  la  argumentación, 2ª ed. Madrid,  Ediciones de la Torre.
Moeschler, J. (1985): Argumentation et conversation. Éléments pour une Analyse pragmatique du discours, Paris, Hatier.
Perelman, CH. Y olbrechts-tyteca, L. (1958): Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos.
Plantin, Christian  (1998):   La   argumentación, trad. de TUSÓN, Amparo  Barcelona,  Ariel,  2001.
Serrano López, Federico Guillermo y Torregroza Lara, Enver Joel (2007) Interpretación y producción de textos argumentativos. Contextos de lenguaje Santillana 9, 10 y 11. Bogotá: Editorial Santillana.
Weston, Anthony (1994): Las claves de la argumentación, trad. de MALEM, Jorge, Barcelona, Ariel, 2001.
Elena Escudero. Partes de la argumentación:
Argumentos mediante ejemplos y mediante analogías
Reglas de la argumentación y clases de argumentos
Talleres sobre argumentos
Características del texto argumentativo
Conceptos de la argumentación
Ensayo Argumentativo
Tipos de textos
Ejercicio de argumentación
¿Qué es la argumentación?
Ejemplo de la defensa de una tesis con argumentos
Fundamentos filosóficos de la argumentación y la verdad












No hay comentarios:

Publicar un comentario